sábado, 29 de marzo de 2008

Historia y acciones del Núcleo Plaza Ñuñoa (9 años de vida)

· El núcleo Plaza Ñuñoa se inició en enero del 2000, producto del trabajo electoral de la campaña de Ricardo Lagos, y su objetivo fue abrir canales de participación entre la gente y el Gobierno. Además, generar espacios públicos y que el partido tuviera opinión en la Comuna. También aglutinar a antiguos socialistas de Ñuñoa que ya no se encontraban militando. Los primitivos integrantes de este núcleo eramos Fabiola, Rossana, Mónica, Michelle, Marisol, Raúl, Gerardo y Leo.
· En febrero propiciamos la creación de un grupo concertacionista de base para continuar trabajando con los apoderados y compañeros que se incorporaron a la campaña. Este grupo continuó su quehacer y se transformó en el Grupo de Desarrollo Local Plaza Ñuñoa, organismo comunitario con personalidad jurídica, que está vigente hasta hoy.
· Desarrollamos la iniciativa de juntar firmas por el desafuero de Pinochet, campaña que fue más tarde acogida por las organizaciones de derechos humanos. Se juntó alrededor de 3.000 firmas que fueron entregadas al Presidente de la Corte Suprema, Sr. Hernán Alvarez.
· Realizamos conjuntamente con el grupo concertacionista el primer acto en la Plaza Ñuñoa homenaje a la mujer el día 7 de marzo del 2001.
· Diseñamos, elaboramos y repartimos 20.000 volantes unitarios con la biografía de todos los candidatos a concejales de la Concertación de Ñuñoa.
· Participamos activamente en la campaña a concejales del 2000 apoyando a María Paz Aedo y a Rafael Merino de acuerdo a nuestras preferencias individuales.
· 22 integrantes de nuestro núcleo desarrollaron tareas de apoderados, encargados de circunscripciones por el PS, encargados de la Central de Cómputos, digitadores y apoderados frente al Colegio Escrutador por el PS en las elecciones municipales. Además tuvimos la presidencia de la Comisión Electoral de la Concertación.
· Tuvimos una participación activa en el Congreso Comunal del año 2001, nuestro candidato a delegado, el compañero Osvaldo Puccio obtuvo la primera mayoría y tuvimos la presidencia del comunal con la compañera Marisol Bravo.
Iniciamos las tertulias con buenos expositores y temas interesantes y participamos en múltiples actividades ( Ver Cuenta Pública Comunal 2003)
En el año 2003 nuestra militante Mónica Tellería fie electa a la mesa Comunal y ocupó la Vice Presidencia de la Mujer, jugando un destacado papel en la nominación a candidata de las compañeras Danae Mlynarz y posteriormente Patricia Silva.

En el año 2004 participamos activamente en la campaña a Concejal por Ñuñoa de Danae Mlynarz quién obtuvo cerca de 8700 preferencias, hecho nunca visto en Ñuñoa y que conjuntamente con la votación del compañero Merino nos da cerca de 12.200 votos convirtiéndose el bloque prrgresita (PS-PPD) la primera fuerza de la Concertación en la comuna.

En el año 2006 apoyamos la campaña de Michelle Bachelet creando además un grupo amplio llamado Mujeres de Ñuñoa con Michelle Bachelet, realizando varias acciones con los vecinos y además cooperamos con 2 gigantografías y 5000 afiches. También participamos activamente en la campaña de Patricia Silva a diputada por Ñuñoa y Providencia.

Hemos trabajado codo a codo con la Concejalía de Danae Mlynarz, participado en la Comisón Ciudad, y desde allí apoyado la creación de la Red Ciudadana por Ñuñoa, importante organización ciudadana que defiende el patrimonio urbano de la comuna y que en estos momentos se encuentra solicitando firmas para un plebiscito para modificar el Plan Regulador que ha masacrado los barrios de Ñuñoa. Actualmente Marisol, Ricardo y Sergio forman parte de la Comisión Plebiscito de esta Red y varios compañeros y compañeras participan de las acciones que esta Red realiza. Ver trabajo de la Red en http://redciudadanapornunoa.cl
Sergio Rivera tiene una propuesta urbana muy interesante que está también publicada en este blog.
También hemos realizado trabajo vecinal siendo Marisol Bravo Presidenta de la Junta de Vecinos 19 por 3 años consecutivos y asumirá nuevamente en julio del 2008 http://jvuniversidad19.blogspot.com y Mónica Tellería, secretaria de la Junta de Vecinos 26. Con el trabajo generado en el tiempo hemos mantenido un dirigente PS en la Unión Comunal por 4 períodos aunque en elecciones del 2007 la derecha sabatista tomó la dirección de esta organización.

  • También continuamos nuestro trabajo territorial con el Grupo Plaza Ñuñoa ejecutando distintos proyectos. Ver http://grupoplazanunoa.blogspot.com/ . Este grupo ha ido evolucionando con los años y sus mujeres conforman la organización informal pero muy conocida MUJERES DE PLAZA ÑUÑOA, donde las mujeres socialistas de nuestro núcleo tienen una destacada participación. Ver http://mujeresdeplazanunoa.blogspot.com/ . Estas celebran ya por 9° año consecutivo el 8 de marzo en Plaza Ñuñoa alcanzando una asistencia de cerca de 1500 vecinos.
  • Dentro de estos proyectos impulsados por el grupo destaca la Asociación Gremial de Microempresarios de Ñuñoa, creada el año 2006, que cuenta ya con más de 150 asociados. Ver http://microempresariosnunoa.blogspot.com/
  • Cabe mencionar que durante estos 9 años hemos cancelado las cotizaciones.
  • Y ahora en marzo del 2008 hemos decidido ser parte nuevamente de la Dirección Comunal del PS para apoyar la candidatura ya sea a Alcaldesa o Concejala de Danae Mlynarz, compañera que ha hecho un excelente trabajo social en la comuna y que necesita de toda la fuerza que la militancia pueda entregarle para triunfar en las elecciones del 2008 y llevar a cabo las reformas necesarias para que la Municipalidad represente efectivamente el sentir de los ñuñoínos y no esté al arbitrio de un Alcalde que contrapone los intereses de las inmobiliarias y el capital privado a los intereses de quienes vivimos en esta comuna.

viernes, 28 de marzo de 2008

Notas sobre el TLC Raúl Erazo 2003

Notas preparadas en el año 2003, con el fin de conversar en el núcleo y discutir ideas con una información más profunda sobre el asunto. Se usaron dos fuentes: los documentos del TLC que describen el acuerdo y la posición del gobierno chileno, y como contrapartida un análisis crítico del TLCAN mexicano después de nueve años.





El TLC con EEUU: un logro de la política económica oficial

1. ¿Para qué el TLC?: razones del Gobierno de Chile

Reducir la vulnerabilidad externa de la economía en tiempo de turbulencias financieras.
Consolidar y ampliar el acceso de nuestros productos a las principales economías internacionales.
Diversificar las exportaciones.
Contar con reglas del juego claras.

Principal ganancia está en la suma de acuerdos comerciales con los socios principales: se evita la desviación del comercio, se garantiza estabilidad del comercio e inversiones, se protege contra problemas de algún socio en particular

Los acuerdos de libre comercio son parte del proyecto país: son nuevo impulso para la inserción de Chile en la economía global, componente destacado de la Agenda Pro-Crecimiento.

TLC es un acuerdo equilibrado e integral: incluye todos los aspectos de la relación económica bilateral, temas propios de la nueva economía y un tratamiento moderno de los temas ambientales y laborales.

TLC mejora la posición comercial de los productos chilenos y establece reglas claras y permanentes para el comercio e inversiones. Se crean mecanismos para la defensa de intereses y solución de conflictos. Mayor estabilidad de la política económica e instituciones, mejor clasificación de riesgo de Chile, rebaja del costo del crédito y consolidación del mercado de capitales.

Incremento de la productividad de las empresas chilenas, por facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas a menor precio, oportunidades para aumentar el valor agregado de la oferta exportable chilena, mayor presencia de manufacturas y servicios calificados en las exportaciones. Participación en las compras públicas del gobierno USA.

TLC avanza respecto a una globalización con un rostro más humano y orientada al desarrollo sustentable, minimizando el riesgo de uso de estos temas como barreras proteccionistas. Incorporación de temas laborales al tratado, compromiso con principios OIT y cumplimiento de legislación nacional. En el área medioambiental, compromiso de cumplimiento de la propia legislación.

El TLC tiene también efectos indirectos: por ser la industria manufacturera principal beneficiaria del acuerdo –el sector que más tecnología y trabajo incorpora a los productos-, el TLC beneficia al empleo en el sector agroindustrial (trabajo estable para trabajadores rurales, temporeros) y el sector manufacturero (textil, cuero y calzado). Además potencia el desarrollo sustentable, por haber mayores oportunidades para productos elaborados y menor presión sobre la extracción de recursos naturales.

Se ha resguardado los intereses del mundo de la cultura, al excluir del tratado las medidas de protección vigentes para la industria cultural, los subsidios y apoyos existentes o futuros, los acuerdos de cooperación audiovisual. Además, facilidades para el ingreso temporal de profesionales a EEUU y mayor protección a derechos de autor.

Todos los productos de exportación se verán favorecidos, ya que aranceles llegarán a cero, sin excepción, en un plazo máximo de 12 años.

Se protege a la agricultura nacional dándoles un plazo más largo de desgravación para ajustarse a la nuevas condiciones. Se incluyen disposiciones de protección ante alzas súbitas de las importaciones desde EEUU.

La negociación del TLC fue a la vez técnica y participativa: reuniones y consultas con parlamentarios, organizaciones empresariales, sindicales, ONG’s, círculos de profesionales; Comité Asesor Político y Económico ; el “cuarto adjunto” en las negociaciones.

La opinión pública frente al TLC es ampliamente favorable, el 82,3% de los chilenos cree que el TLC va a mejorar la situación económica del país (diciembre 2002). El Gobierno espera amplio debate nacional en el proceso de dar a conocer los contenidos del tratado, para “responder a inquietudes y posibilitar el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el TLC al conjunto de la sociedad chilena”.

2. Contenidos del TLC con EE.UU.

2.1. Acceso a Mercados

Todos los aranceles y cuotas cesan al final del período de transición. La extensión máxima de este período es de 12 años. No hay excepciones de productos –poco común en un TLC- y la mayoría de los productos se desgrava al comienzo del TLC o en cuatro años.

Exportaciones chilenas a EE.UU.:
95% de los productos (87% de los montos) exportados de Chile a EE.UU. gozarán de desgravación inmediata
Sólo el 1,2% de los productos (4,7% de los montos) exportados se desgravarán en el plazo máximo de 10-12 años.

Exportaciones de EE.UU. a Chile:
90% de los productos (88,5% de los montos) importados por Chile desde EE.UU. tendrán desgravación inmediata
El 4% de los productos (2,4% de los montos) importados por Chile se desgravarán en el plazo máximo de 8-12 años.

Productos industriales: 97% de los productos industriales (88,5% de los montos) exportados a EE.UU. tendrán desgravación inmediata, el 0,4% de los productos a 10 años, ninguno a 12 años. Destacable: sin arancel y sin cuota de inmediato, concentrados de cobre, escobas, textiles, calzado, gasolinas y aceites combustibles destilados, neumáticos, metanol, cobre refinado, tubos de cobre y otros, productos de madera, celulosa y cartones.

Minería: Casi la totalidad se desgravan el primer día. Cátodos de cobre bajan a 0,5% el primer año, y 0 desde el segundo año.

Productos agrícolas:
82% de los productos agrícolas (84% de los montos) exportados a EE.UU. tendrán desgravación automática. 4,8% de los productos (14,3% de los montos) se desgravarán en el plazo máximo de 10-12 años. 20% de las importaciones de productos agrícolas (8% de los montos) desde EE.UU. se desgravará en el plazo máximo de 8-12 años. Igual o mejor acceso de los productos de Chile a EE.UU. que los productos de México o Canadá. Se elimina el uso de subsidios a la exportación de productos agrícolas en el comercio bilateral.

Ejemplos de desgravación agrícola e industrial:
carne de vacuno: actualmente no se exporta (arancel hasta 26,4%), ingresará con cuota de mil toneladas sin arancel los primeros cuatro años; el año 5 desaparece el arancel y la cuota.
carnes de cerdo ovina: desgravación inmediata y sin cuotas
sector avícola: arancel 0% en 10 años de manera progresiva
lácteos: cuota libre de arancel, que va aumentando en 7% anual
paltas: cuota libre de arancel, que va aumentando en 5% anual
conservas, pulpas y congelados: desgravación a 12 años.
vino chileno: igual que el mejor trato otorgado a otros socios
bandas de precio: EEUU acepta que Chile aplique el mecanismo acordado en la OMC. Desgravación del trigo sujeto a banda, en 12 años.
maderas y productos de maderas: desgravación inmediata
sector pesquero: frescos, congelados y ahumados, desgravación inmediata; conservas y preparaciones, inmediata o en 4 años.
productos químicos: casi todos desgravación inmediata
cuero y calzado: gran mayoría desgravación inmediata
sector metalmecánico: gran mayoría desgravación inmediata

Sector textil:
El acuerdo de 0% de arancel inmediato para productos de la industria textil genera inmensas posibilidades para este sector
- Productos textiles incorporan alto VA, por incorporación de nuevas tecnologías y calificación de la mano de obra, y son muy competitivos en comparación a producciones similares en países más desarrollados. Para protegerse estos países aplican el escalonamiento arancelario (mayor arancel a mayor nivel de procesamiento), que en EEUU da tasas de 15, 20 y hasta 32%. La eliminación arancelaria inmediata dará nuevo impulso a la inversión productiva, a mejoras tecnológicas, y al aumento de las exportaciones con valor agregado.
- Exportaciones e importaciones con desgravación inmediata
- Subsectores más beneficiados: telas de lana, telas de denim, ropa de guagua, ropa de hombre, ropa interior, poleras.
- Importante: se requiere que productores cumplan reglas de origen.
- Cooperación aduanera para evitar triangulación desde terceros países
- Beneficios para el empleo manufacturero, ya que la industria textil es intensiva en mano de obra (tanto directamente como subcontratando pequeños talleres).

Beneficios arancelarios: el TLC consolida las actuales condiciones de acceso de las exportaciones chilenas a EEUU por la vía de cláusulas de stand still de los aranceles aplicados y la consolidación de las condiciones del SGP (Sistema Generalizado de Preferencias).



Reglas para dar certidumbre al comercio recíproco:

- EEUU se compromete a otorgar arancel cero para los productos no agrícolas que se incorporen en el futuro al SGP y que no gocen ya de arancel 0% (relevante para el sector calzado)
- EEUU eliminará la tasa aduanera (0,21% con un techo de US$ 485) para las importaciones procedentes de Chile, beneficio importante para los pequeños exportadores.
- EEUU se compromete a no utilizar los subsidios a la exportación de bienes agrícolas a Chile.
- Acotamiento de los mecanismos de salvaguardias para productos agrícolas y textiles
- Restricción de importación de vehículos usados
- Reconocimiento como productos distintivos del “pisco chileno”, el “pajarete” y el “vino asoleado”
- Eliminación por parte de Chile del impuesto al lujo aplicado a los automóviles, en un plazo de 4 años de forma progresiva
- Varios otros compromisos de buenas intenciones y/o buena onda

Reglas de Origen

- Son los requisitos mínimos de transformación en el país.
- En el TLC se simplificó la forma de cálculo del contenido regional.
- Normas acordadas son más flexibles que en el NAFTA.
- Flexibilización de la norma para: cocktails de frutas, mezclas de jugos, confecciones de algodón y lana, calzados de cuero, bicicletas, línea blanca.
- El sistema se basa en la autocertificación

Administración Aduanera

Normas sobre transparencia y publicidad de la normativa y resoluciones aduaneras
Compromisos de procedimientos simplificados para la liberación de las mercancías, automatización de los procedimientos
Resoluciones anticipadas a la importación de mercancías

Salvaguardias

Son medidas transitorias que un país puede adoptar como resguardo a una industria nacional frente a un aumento imprevisto de importaciones cuando causan o amenazan causar un daño serio a los productores locales.

Salvaguardias globales:
Se ratificaron las disciplinas de la OMC que permiten defender áreas de producción en dificultades.

Salvaguardias bilaterales:
Durante un período de transición de 10 años para productos industriales y de 12 años para productos agrícolas no sujetos a salvaguardias especiales. Podrán aplicarse por un máximo de 3 años y no podrán ser repetidas para un mismo producto.

Salvaguardias especiales:
Para el sector textil y para el sector agrícola. Ambas son aplicables a un listado de productos predeterminados. Estas salvaguardias fueron instrumentales en permitir la liberación más acelerada de productos considerados sensibles en la producción interna.

Antidumping

Es un instrumento de carácter transitorio que busca enfrentar las prácticas desleales de comercio como el dumping, que consiste en la venta de un producto en el exterior a un precio menor al costo que se registra en el mercado interno.

En el acuerdo se mantuvo la aplicación de las normas de la OMC.

No se llegó a pleno acuerdo en esta materia, por imposibilidad de EEUU de negociar bilateralmente la legislación Antidumping. Ante esto la posición de Chile fue la de no incorporar los aspectos mínimos de procedimiento propuestos por EEUU y dejar todo tal cual, para tratar a nivel multilateral.

Barreras técnicas al comercio

Este capítulo facilita el comercio entre ambos países, evitando los obstáculos innecesarios. Se crea un Comité para abordar los problemas bilaterales relacionados con obstáculos técnicos al comercio.

Sectores beneficiados: telecomunicaciones y eléctrico.

Plazo de implementación: cinco años (para dar tiempo a Chile).

Asuntos sanitarios y fitosanitarios

En el acuerdo, Chile y EEUU se comprometen a implementar en forma eficiente el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. Se establece un Comité operativo para el seguimiento.

Inversiones

EEUU es el principal país inversionista en Chile, con casi el 30% del total de la inversión extranjera bajo el DL 600 del período 1990-2000, y el 37% en el 2001.
Se buscaron condiciones de estabilidad y seguridad a los inversionistas, sin quedar expuestos a trato discriminatorio en relación con la inversión nacional y con la de terceros.
No hay modificaciones sustanciales a las normas vigentes en Chile. Se consolidaron las obligaciones negociadas por Chile en los TLC con Canadá y México. EEUU otorgó la misma apertura que en el NAFTA.
Se mantuvo la restricción de la repatriación del capital de un año para las inversiones bajo el DL 600.

Movimientos de capital y balanza de pagos

Las medidas restrictivas que el Estado de Chile tome en relación a los pagos y transferencias al exterior podrán ser reclamadas por los inversionistas extranjeros ante las instancias de arbitraje internacional sólo después de un año de ocurridos los hechos.
Tampoco se podrá iniciar el mecanismo de solución de disputas de Estado a Estado hasta pasado el año de acontecidas las restricciones. Estas son medidas destinadas a desincentivar el ingreso de capitales golondrina y a cautelar la autonomía regulatoria del Estado en el caso de una crisis de balanza de pagos.

Servicios

La prestación de servicios (profesionales, transporte, energía, financieros, telecomunicaciones) es el sector que más ha crecido en Chile en los últimos años. Las exportaciones de servicios chilenos crecieron un 44% más rápido que las exportaciones de bienes (1990-1998),
Chile ha realizado una profunda apertura en este sector (privatizaciones, flexibilización regulatoria, acceso a proveedores extranjeros).
El TLC no tuvo dificultades de negociación en este sector.
Respecto a los TLC anteriores, aquí se mejora en algunos aspectos. En general hay una consolidación del régimen existente.
Chile estableció una reserva para la industria cultural, resguardando muy especialmente los intereses del mundo de la cultura (libros, películas, videos, música, radio, TV).
Hay un anexo sobre los servicios de correo privado expreso, que mantiene el nivel de apertura de esta industria.
Hay un anexo sobre servicios profesionales para promover el reconocimiento mutuo de licencias profesionales bajo criterios acordados bilateralmente.

Entrada temporal de personas de negocios

Para disponer los instrumentos necesarios para hacer efectivos los derechos y obligaciones que se establecen en Inversiones y Servicios.
Se trata de facilidades migratorias tanto a los inversionistas como a los prestadores de servicios.
Se establecen cuatro categorías: visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas, personal transferido dentro de una empresa y profesionales.
Se otorgan facilidades para la tramitación, requerimientos y plazos para el otorgamiento de visas, en un momento que EEUU busca medidas de protección frente a la entrada de extranjeros en su territorio.
Profesionales: entrada con visa preferencial con cupo de 1400 profesionales al año.

Telecomunicaciones

Establece disciplinas referidas al acceso y uso de las redes de telecomunicaciones, aplicables a los proveedores dominantes
Las disciplinas acordadas con EEUU son reflejo de las políticas regulatorias vigentes: no conllevan modificaciones legales

2.1.3. Servicios financieros

Acuerdo cuyo objeto es la liberalización del comercio de servicios de naturaleza financiera: a) seguros y servicios relacionados, y b) servicios bancarios y otros.
Seguros: se consolidó la apertura actual, que permite el establecimiento de compañías de seguros extranjeras en Chile
Bancos y otros servicios financieros: respecto a servicios bancarios y de valores, se consolidó la presencia comercial de instituciones financieras extranjeras en el mercado de capitales de Chile.
En cuanto a las AFP, se mantiene la libertad del Banco Central para fijar el límite de la inversión de estos fondos en el exterior. Se consolida el derecho de establecimiento de AFPs de propiedad estadounidense.
Beneficios para Chile: 1) se convierte en potencial exportador de servicios financieros, 2) puede transformarse en el lugar desde el cual instituciones financieras de EEUU presten servicios financieros en los demás mercados de América Latina, 3) beneficio de los consumidores ante un eventual aumento de competencia entre oferentes de servicios financieros.

Comercio electrónico

Se trata del intercambio de bienes y servicios a través de Internet.
El objetivo del capítulo es reconocer la relevancia del comercio electrónico y la importancia de limitar las barreras innecesarias.
Sólo se refiere a los productos digitalizados transmitidos electrónicamente, los que se “bajan” del computador.
Compromiso de no aplicar aranceles aduaneros a estos PD.
Principio de no discriminación para los PD’s.
Los productores de PD’s chilenos podrán gozar de un trato preferente en los EEUU y además se podrá captar inversiones de otros países que quieran enviar productos desde Chile para gozar de un trato no discriminatorio dentro de EEUU. Ventaja comparativa para Chile a nivel mundial, y sobre todo en Sudamérica.

Compras públicas

Beneficios para Chile: Acceso al mercado público estadounidense y mejoras en las disciplinas de contratación pública.
El TLC abre a los proveedores chilenos de bienes y servicios un nuevo mercado público, en igualdad de condiciones con los proveedores estadounidenses.
Cubre las entidades federales, 37 estados y una serie de empresas públicas. Contratos a partir de US$50.000.
Logra mejor acceso que el otorgado a los países del NAFTA, que no pueden participar en contratos a nivel subfederal.
Licitación pública como regla general de contratación.
Apoyo a la política de perfeccionamiento de los procesos de contratación pública impulsada por el gobierno, al ser coincidente con los objetivos planteados a nivel interno: mejorar los canales de información, crear condiciones de transparencia, probidad, eficiencia y competencia, ayudar al desarrollo del mercado de proveedores, aumentar las posibilidades de elección para los organismos públicos.

Propiedad intelectual

Se busca proteger los derechos de autor, marcas de fábrica o de comercio y las denominaciones de origen.
Chile no cuenta aún con una legislación propia al respecto.
El TLC incluye el tratamiento de los derechos de propiedad intelectual.
EEUU se comprometió a proteger las indicaciones geográficas de los productos chilenos, crucial para agregar valor a las exportaciones agrícolas.
Acción eficaz y sin excesos contra la piratería.
Incremento de los estándares de protección a los derechos de autores, artistas y productores
Sistema de patentes eficaz, que en el caso de los medicamentos conserva el consenso construido en la Cámara de Diputados. Protección de la innovación, sin sobreprotección que dificulte el acceso de la población a medicamentos a costos razonables.

Medio ambiente

El TLC incorpora este tema en forma amplia
Ambos países se comprometen al cumplimiento de la propia legislación ambiental
Ambas parten se proponen mejorar sus leyes ambientales
Se crea un Consejo de Asuntos Ambientales y se establece un mecanismo de consultas específico
Se incorpora importante participación de la sociedad civil
Se acuerdan proyectos de cooperación en materia ambiental: combustibles, contaminación agrícola, fiscalización ambiental, alternativas al bromuro de metilo
Alentar a las empresas para que incorporen principios de responsabilidad social y ambiental
El TLC contribuirá a que Chile sea reconocido y valorado como un país que adhiere firmemente a los principios del Desarrollo Sustentable, que se esfuerza por armonizar crecimiento económico con equidad social y con la protección del medio ambiente y de los recursos naturales.

Asuntos laborales

El TLC incorpora este tema en forma amplia
Ambos países se comprometen al cumplimiento de las normas laborales nacionales y a fomentar la cooperación bilateral
Normas fundamentales se refieren a: libertad sindical, negociación colectiva, trabajo forzoso, trabajo infantil, condiciones de trabajo aceptables relativas a salarios mínimos, horas de trabajo, seguridad, y salud ocupacional.
Ninguna de las partes dejará de cumplir su normativa laboral como forma de promover el comercio entre las partes
Se reafirman los compromisos adquiridos con la OIT respecto de los derechos fundamentales
Principio de soberanía y autonomía del Poder Judicial
Mecanismos de garantías procesales
Se establece Consejo de Asuntos Laborales
Mecanismo de Cooperación Laboral para promover derechos
Sistema de consultas
Participación de la sociedad civil (organizaciones sindicales y empresas), tanto en relación al Consejo de Asuntos Laborales y al Mecanismo de Cooperación Bilateral, como en caso de controversia

Solución de controversias

Que se asegure objetividad para con el socio más pequeño
Resolver los conflictos de una manera eficiente, fluida e imparcial
Instancias: negociaciones directas, Comisión de Libre Comercio del Acuerdo, y panel arbitral.
Procedimiento por etapas definidas y plazos.

3. Impacto del TLC esperado por el gobierno chileno

La expansión exportadora global inducida ascendería a 504,4 millones de dólares, lo que representa un incremento de 15,9% y un 0,7% del PIB. Aumento de exportaciones tiene efecto de arrastre en las actividades de apoyo: telecomunicaciones, transporte.

El impacto sobre las importaciones estadounidenses es de 348 millones de dólares, esto es un 11% de las importaciones desde EEUU y un 2,7% de variación global de las importaciones.

Los productos de EEUU importables cuya oferta es inducida por el TLC son más bien complementarios que directamente competitivos con la producción interna chilena. 84% del incremento es desviación de importaciones que hoy se traen de otros países, sólo el 16% corresponde a nuevos flujos importadores.

El consumidor se beneficia por la reducción de los precios de los productos importados y un aumento de las cantidades demandadas de los mismos. Ej. teléfonos celulares.

La eliminación de los aranceles escalonados permite la diversificación exportadora, en rubros de mayor grado de elaboración. Promisorio para la industria textil, vestuario y calzado.
La desgravación en el sector textil, vestuario y calzado es un logro relevante. El impacto exportador en este sector sería de 166 millones de dólares (casi un tercio de los impactos globales). Favorecería el aumento del empleo.

De acuerdo a la experiencia del TLCAN, las exportaciones de México a EEUU se triplicaron, con una tasa de crecimiento promedio de 16% anual en el período 1994-2001. Las inversiones directas de EEUU a México se cuadruplicaron, con una tasa de crecimiento acumulativa promedio anual de 21,7% en el mismo período.

El condiciones del TLC son un atractivo para las decisiones de inversión en Chile de las principales empresas internacionales. Debería crecer la participación de Chile en la cartera de proyectos de inversión en la región; además se abren oportunidades para inversionistas argentinos y brasileños.

El TLC abrirá oportunidades de inversión en tecnologías de la información, afirmando a Chile como plataforma de servicios en el sector.

El TLC ayudará a abordar uno de los principales cuellos de botella de Chile: el financiamiento del desarrollo. Se generarían mejores condiciones para expandir la cobertura y profundidad de la oferta de crédito.

La ampliación del mercado arrastra un aumento de la rentabilidad esperada de la inversión al nivel local: por las economías de escala y por las economías por importación más barata de equipos y bienes intermedios desde EEUU. Además, mayores flujos determinan disminución de los fletes aéreo y marítimo.

Según estimaciones de la DIRECON, el TLC podría implicar que las exportaciones crezcan en 0,7% de PIB y las inversiones en 1,7% de PIB, agregando dos puntos al PIB en el crecimiento de largo plazo, por una vez.

4. Una crítica a la experiencia mexicana (caso del agro)

Referencia: Víctor Quintana, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y vocero oficial del movimiento “El campo no aguanta más”.
El 20% de una PEA de casi 39 millones de personas se ubica en el sector agropecuario. Casi ocho millones de personas, la gran mayoría campesinos pobres e indígenas.
El TLCAN entró en vigor en 1994 y ha ocasionado ruina y problemas a la mayoría de los agricultores mexicanos y sus familias. Además ha perjudicado a los granjeros familiares estadounidenses, en tanto sólo beneficia a unas cuantas empresas transnacionales.
Contexto:
El TLCAN se ubica dentro del programa de ajuste estructural de la economía mexicana, iniciado en 1982. Las políticas de ajuste implicaron una reorientación del aparato productivo y de la economía nacional. Hubo reducción de los subsidios a la agricultura, recorte de los presupuestos para investigación y desarrollo tecnológico, liberación del precio de los insumos, control del precio de garantía de los productos agropecuarios. Se empezó a derrumbar las rentabilidad de muchos productores y se disminuyó drásticamente la producción de alimentos.
A partir de 1988 (Salinas) se aplican más medidas de ajuste para reducir la población excedente en al agro, para bajarla del 20-25% al 5%. Medidas: la contrarreforma agraria y la apertura comercial.
Con el TLCAN se amplía y profundiza la penetración de productos agropecuarios extranjeros en detrimento de la producción nacional.
Otras medidas: la contracción del crédito rural, fin a los precios de garantía del maíz y fríjol, desaparición o privatización de entidades de fomento agropecuario.
La orientación neoliberal de la política agropecuaria se profundiza en los gobiernos siguientes: mayor apertura comercial, disminución de subsidios, desmantelamiento en 1998 de Conasupo (entidad de regulación de precios y canalización de subsidios agrícolas).
Efectos del TLCAN:
En el tratado se establece para el maíz una cuota de importación por México libre de aranceles. Las importaciones excedentes tendrían un arancel que comenzaría en 206,9% para reducirse a 29,6% al cabo de seis años. El arancel restante sería eliminado en los nueve años siguientes hasta llegar a cero. ¿Qué ocurrió en la práctica? Desde 1994 las importaciones mexicanas superaron la cuota libre de aranceles fijada (6 millones de toneladas anuales cuando el máximo fijado era de dos millones y medio). De hecho desde 1994 todas las importaciones de maíz han estado libres de aranceles (pretexto: bajar costos de los alimentos y controlar las presiones inflacionarias).
Algo parecido ocurre con el fríjol. Esto sin considerar las grandes cantidades de granos que ingresan de contrabando.
Resultado: incremento de las importaciones agropecuarias desde EEUU.
Para el sector agropecuario mexicano el TLCAN significa, en primer lugar, importaciones. En ocho años las importaciones agrícolas y ganaderas pasaron de 2,9 mil millones de dólares a 4,2 mil millones.
De 1994 a 2001 México elevó sus compras de productos agropecuarios y agroalimentarios en 44% e incrementó sus exportaciones en sólo 8%.
EEUU ha elevado muy significativamente sus ventas a México. Ejemplo de ello son: de frutas frescas y secas en 205%, y de semillas y oleaginosas en 84%.
La tendencia se agudiza: en 2001 el déficit del sector agroalimentario mexicano frente a EEUU con relación a 2000 aumentó en un 60%; las exportaciones crecieron poco menos de 4% y las importaciones 15,5%.

Comercio del sector agroalimentario mexicano con EE.UU.
Año
Importaciones de EE.UU.
Exportaciones a EE.UU.
1995
US$ 3.254 millones
US$ 3.835 millones
2000
US$ 6.420 millones
US$ 5.078 millones
2001
US$ 7.415 millones
US$ 5.267 millones

Por producto: importación de diez cultivos básicos sube de 8,7 a 18,5 millones de toneladas, o sea 112%. EE.UU. cubre el 90%.
Maíz: Además de lo indicado antes, en los primeros siete años del TLCAN, las importaciones significaron un egreso de divisas por US$ 3.682,2 millones, cifra casi igual que el presupuesto para el sector agropecuario. Además, se ha regalado a los importadores US$ 1.962 millones al permitir el ingreso de cupos sin arancel.
Fríjol: Incremento de la importación, 60% más en dos años. Además, contrabando que representa tres veces el cupo autorizado.
Arroz y trigo: en el período 1980-1990, 17% del consumo de arroz y 12% del consumo de trigo eran importados. En el período 1994-1998, se elevan a 53% y 35%, respectivamente.
La liberalización total del comercio del maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, sorgo y soya se dio desde 1996 y no desde 2009, como estipulaba el TLCAN.
El promedio de importación de estos granos sube en un 66,6% en los primeros cinco años del TLCAN.
Ganadería: México consume el doble de carne importada que antes del TLCAN. Se importa el 20% del consumo de leche. Los ganaderos mexicanos enfrentan el dumping de los estadounidenses, la tolerancia de las autoridades mexicanas hacia el contrabando y el desbordamiento de los cupos de importación y bajos precios de insumos que disfrutan la competencia norteamericana.
Pollo y pavo: Se superaron los cupos asignados permanentemente. Desde 1994 en que se importaron 65 mil toneladas de pollo cuando el cupo era de 25 mil hasta el 2001, en que se importaron 3,3 veces más que el cupo de 30 mil toneladas. Las importaciones de pavo han sido 2 y 2,5 veces superiores al cupo autorizado.
Se asegura que los productores de frutas y hortalizas han sido beneficiados por el TLCAN. Las exportaciones de frutas aumentaron 76% y las de hortalizas 26% desde el inicio del tratado. Sin embargo, entre 1994 y 2000, las importaciones de conservas vegetales tuvieron un incremento de 77% y las de frutas conservadas y deshidratadas 300%. México exporta más fruta pero EE.UU. la devuelve procesada.
Manzana: Cultivo importante en México. La importación subió en 94% en cuatro años. Se fijó un precio mínimo por caja de fruta importada, sin embargo se verificaron devoluciones en efectivo de los exportadores norteamericanos a los importadores mexicanos.
En resumen, México, gran país agrícola, ha puesto su alimentación en manos extranjeras. Y el proceso se profundiza año a año en cuanto a participación de productos importados en los rubros agropecuarios. Más aún, la desgravación de 20 productos a partir de 2003 duplicará el déficit comercial del sector.
Resultados en el campo mexicano:
Granos básicos y oleaginosas, casi el 70% de la superficie agrícola de México, son los perdedores del TLCAN.
Se ha producido abandono de tierra cultivable especialmente en los estados con mayor presencia de agricultura campesina tradicional. Según FMI se dejarán de sembrar granos en 10 millones de hectáreas (de 14 millones actuales).
El maíz da empleo a 2,5 millones de campesinos con predios no mayores a 5 hectáreas y rendimientos bajos, que sin embargo contribuyen con tres cuartas partes de la producción nacional.
El abandono de tierras se produce por el derrumbe de los precios medios rurales. Por ejemplo, el maíz ha bajado el precio en 64% y el fríjol en 46%. Mientras tanto, los precios de los insumos se han incrementado: las semillas en 63%, los fertilizantes en 52%.
La caída de la rentabilidad se explica por el diferencial de productividad, de costos y de precios entre los tres países del TLCAN: por ejemplo, el rendimiento por hectárea de maíz, México 2,33 toneladas, Estados Unidos 8,27, Canadá 7,2.
Los subsidios equivalentes al productor son en EE.UU. casi diez veces más que en México.También hay diferenciales de precios en energéticos, costos financieros y transporte.
La transferencia de recursos que el gobierno hace al sector agropecuario es en México US$ 28 per cápita, en EE.UU. 270 y en Canadá 143. En la Unión Europea es 297.
Más encima, en mayo de 2002 se aprobó en EE.UU. la Ley de Seguridad Alimentaria e Inversión Rural 2002-2011, la Farm Bill, que estableció un esquema de apoyo directo a los productores (de granos y otros), además de subsidios y pagos compensatorios a diversos productos y a actividades como la conservación de suelos. Las ayudas directas a la agricultura aumentan en casi 80%.
Los apoyos del gobierno a los productores agropecuarios llegan en EEUU a 80 mil millones de dólares anuales, mientras en México no llegan a 2 mil millones.
Cambios en la geografía agrícola mexicana: se reduce la superficie dedicada a granos básicos y oleaginosas, y crece la de frutas, hortalizas y otros cultivos más rentables. Estos cultivos tienden a concentrar la inversión, el progreso técnico y la organización para la producción. Se va excluyendo a los productores con menos posibilidades de invertir y se va concentrando en cada vez menos empresas.
Pobreza:
La caída de la rentabilidad determina la descapitalización y el empobrecimiento de los productores.
La población no dependiente del agro es el 74,6% del total y genera el 94,3% del ingreso, mientras la dependiente del agro es el 25,4% del total y genera sólo el 5,7% del ingreso.
Dos de cada tres personas del campo son indigentes. Quince de 25 millones no tienen perspectiva laboral en el campo. El BM reconoce que los índices de indigencia superan los de hace una década, con la mitad de los campesinos en extrema pobreza y en medio de un círculo vicioso por el uso indiscriminado de los recursos naturales como medio de subsistencia.
Un indicador de pobreza es que entre 1998 y 1999, las familia campesinas disminuyeron un 20,4% su consumo de tortilla debido a la insuficiencia de recursos.
11 estados mexicanos –los más rurales- amenazados por la inseguridad alimentaria y la desnutrición.
La desnutrición afecta al 44% de los indígenas menores de cinco años. El salario promedio en el campo es la mitad del salario mínimo.
Emigración:
Se ha intensificado la emigración hacia EE.UU., aún a riesgo de la vida. Tres millones de mexicanos emigraron en la última década, diez veces más que tres décadas antes.
La emigración de los jóvenes conduce al envejecimiento de la población rural.
De los 32 millones de latinos en EE.UU., 21 millones son de origen mexicano. Y son los de menos nivel educativo. 95% de los trabajadores agrícolas en California son mexicanos o descendientes de mexicanos de zonas rurales. Generan con su trabajo 27 mil millones de dólares anuales, nueve veces el presupuesto del sector agropecuario mexicano.
Los recursos de los emigrantes ya son la principal fuente de ingresos para el país, más que lo que aporta el turismo y el petróleo. En los primeros cinco años del TLCAN, estas remesas crecieron un 11,8% por año, las recibieron más de un millón de hogares, del campo especialmente, constituyendo el 77% de sus ingresos.
Una opción a la emigración es el cultivo de enervantes, lo cual está en crecimiento.
Agravamiento de las políticas anti-inmigratorias en EE.UU., que genera esclavitud legalizada de los indocumentados, que carecen de todos los derechos, y tensión contra inmigrantes en diversos estados.
Agroindustria transnacional:
Enorme prosperidad de las empresas que presionaron a México para la importación de maíz libre de aranceles. Ejemplo: Cargill subió sus ganancias un 70% en siete años.
Las grandes empresas avícolas son las beneficiarias del proceso de concentración que se presenta en esa rama: tres representan el 52% de la producción, mientras 161 representan el 14%.
La Dupont registró el maíz transgénico Optimum, parecido a maíces criollos mexicanos. Peligro de que empiecen a cobrar regalías a los agricultores mexicanos.
Las transnacionales podrán extender el cultivo de transgénicos con el pretexto de cultivos más productivos para combatir el hambre. Con esto se despojará a los pequeños y medianos productores del control de la producción de alimentos, camino a la marginación y extinción.
La lucha contra la arremetida neoliberal:Movimiento de agricultores en desarrollo en México.

jueves, 27 de marzo de 2008

PROPOSICIÓN DEL NUCLEO PLAZA ÑUÑOA AL CONGRESO COMUNAL ÑUÑOA 2001

Documento presentado por el núcleo al Congreso Comunal 2001, con un planteamiento o diagnóstico acerca de la situación del PS en ese momento y con una propuesta orgánica en pro de mayor representatividad y democracia interna

PROPOSICIÓN DEL NUCLEO PLAZA ÑUÑOA AL CONGRESO COMUNAL ÑUÑOA

1. El Partido Socialista vive una crisis por la pérdida de su inserción social, de su vinculación con la sociedad civil y, sobre todo, por su carencia de propuestas y ausencia de ideas. En verdad para los chilenos puede parecer que nuestro partido padece de muerte cerebral: no habla, no se mueve y sólo lo excitan los estímulos del pasado.

2. En esa condición se beneficia o se perjudica por omisión, por lo que no hace. Inerte y silencioso, el mayor mérito que exhibe ante el país es su lealtad. El Partido es leal y no reclama ante el Gobierno ni siquiera cuando éste es incapaz de restituir a los trabajadores públicos el poder adquisitivo perdido por sus remuneraciones; sus leales militantes votan por los mismos dirigentes desde hace más de una década.

3. Esta situación nos ha permitido hasta ahora usufructuar de una cuota electoral que no sube del 12 por ciento ni baja del 10. Año tras año, elección tras elección, las mismas personas, ordenadamente, votan por el Partido Socialista. Como el propio Partido, es gente que parece vivir de sus recuerdos y que envejecerá con el tiempo hasta desaparecer. Entonces, quizá, desaparecerá también el Partido Socialista. Aunque tal desgracia podría ocurrir mucho antes, si las nuevas generaciones que se incorporan al registro electoral nos siguen dando la espalda.

4. Hoy día impera en Chile no sólo un liberalismo sin límites sino, sobre todo, una moral que es nuestra enemiga: la moral de la vulgaridad y el exitismo; aquella que proclama que la única medida de la verdad es la fama y la riqueza. La dimensión más importante de nuestra impotencia como partido es que no somos capaces de enfrentarnos ni a esa idea económica ni a esa moral sino, al revés, parecemos estar al servicio de ellas: desde el gobierno, en las relaciones con nuestros compañeros dentro del propio Partido, en nuestro lenguaje cotidiano. Como somos débiles frente a esa moral, callamos ante los hechos del presente y para los chilenos jóvenes parecemos afectados sólo por el pasado.

5. La explicación de ese mutismo e inmovilidad, de esa impotencia ante una estructura económica, social y moral que rechazamos pero ante la que no somos capaces de actuar se encuentra probablemente en la actitud de algunos militantes y, lamentablemente, de muchos dirigentes y funcionarios socialistas, que parecen creer que la idea socialista ha fracasado en Chile y en el mundo. Se equivocan: los fracasos del socialismo corresponden a experiencias que no se repetirán, pero la idea socialista está viva y vigente en las banderas de justicia social y equidad económica que debemos seguir levantando; está viva y vigente en la lucha por la verdadera igualdad, por la libertad y por la tolerancia como normas inalterables de la sociedad.

6. Por todo ello los militantes del Partido Socialista debemos decir ¡basta! Es la hora de iniciar el cambio, la reforma de nuestro partido. Chile no merece un socialismo que convalida, con su silencio e inacción, políticas de indesmentibles rasgos derechistas, al servicio de una estructura económica y una moral que no son las nuestras. Queremos renunciar a esa imagen que nos hace aparecer ante los chilenos como parte de una fronda que comparte cínicamente el poder, sin más objetivo aparente que solazarse en él. Queremos dejar atrás la ambigüedad política disfrazada de disciplina, la mimetización, el comportamiento acrítico y la falta de un proyecto histórico que proclamar gozosamente ante el país.

7. Por el contrario, queremos un Partido Socialista vivo y protagónico, que declare sin rodeos que mira a Chile desde el punto de vista de los excluidos por el modelo socioeconómico y cultural prevaleciente. Un partido que, consecuentemente, se oponga a toda política económica que tienda a la consolidación de ese modelo y al disciplinamiento político, social y cultural impuesto a todos los chilenos por los grandes empresarios y otros poderes fácticos. Queremos un partido que mire al futuro y luche por imponer un proyecto inclusivo, opuesto al modelo excluyente, insolidario y acultural de la derecha representada por Lavín. Queremos un partido que sea un lugar para la acción y no sólo para el seguimiento de las políticas diseñadas por otros, aunque esos otros sean nuestro gobierno o nuestros aliados. Un partido que sea capaz de asignarle a todos sus militantes -y no sólo a los altos funcionarios públicos- una importante tarea política de la que puedan sentirse orgullosos. Un partido, en suma, que nos ofrezca la posibilidad de rebelarnos en una acción crítica permanente, que nos dé la oportunidad de ser los reformadores cotidianos de la vida social.

8. Si hablamos de profundizar la democracia en Chile, mejorando así la sociedad en beneficio de los sectores populares que decimos representar, debemos comenzar practicando la democracia al interior de nuestro Partido. Para que Chile nos crea que queremos cambiar a Chile, debemos comenzar por cambiar nosotros mismos. Ni las mismas caras ni los mismos discursos son ya verosímiles. Para ello proponemos comenzar por las siguientes modificaciones de la estructura y los estatutos de nuestro Partido, de modo de alcanzar una mayor representatividad y democracia:

A) El Comité Central estará compuesto por 120 integrantes, electos en votación universal, directa, secreta e informada por los militantes agrupados en 60 unidades de base correspondientes a los distritos electorales del país. Los militantes de cada una de estas unidades de base elegirán a dos miembros del Comité Central, que serán sus representantes, sobre la base del principio “un militante, un voto”, esto es cada militante tendrá derecho sólo a un voto en la elección. Por lo menos cuarenta integrantes de este Comité Central deberán ser mujeres. Si en la elección directa no se alcanzare ese número, deberán integrarse al Comité Central, hasta completar el número de cuarenta, las compañeras que habiendo sido candidatas hayan obtenido los más altos porcentajes de votación en sus respectivas unidades de base, reemplazando cada una de ellas al compañero que la haya antecedido en la votación correspondiente.

B) La Mesa del Partido estará compuesta por cuatro autoridades unipersonales: el Presidente, dos Vicepresidentes y el Secretario General. Estas autoridades serán elegidas en votación universal, directa, secreta e informada por todos los militantes del Partido, sobre la base del principio “un militante, un voto”, en elecciones separadas de cada uno de los cargos a elegir. Si ningún candidato alcanzare la mayoría absoluta en alguna de estas elecciones, deberá realizarse una segunda vuelta que garantice la verdadera representatividad del electo.

C) Ningún cargo, en ningún nivel del Partido (Mesa, Comité Central, Regionales y Comunales) o de representación popular (Senado, Cámara de Diputados, municipios) podrá ser ocupado por un mismo militante por más de dos períodos consecutivos.

D) Los cargos de Presidente y demás miembros de la Mesa del Partido serán revocables en cualquier momento por la decisión de tres cuartos de los integrantes del Comité Central.

E) El Comité Central deberá reunirse por lo menos cuatro veces al año, y sus miembros tendrán la obligación de oír a las bases antes y después de cada una de estas reuniones.

F) Se deberá sincerar el padrón de militantes del Partido, de modo de impedir que las anteriores medidas se vean adulteradas por la presencia de militantes fantasmas. Sólo deberán ser considerados militantes de nuestro Partido quienes hagan vida regular de núcleo, certificada por sus compañeros ante los organismos regulares del Partido.

G) En ningún momento las autoridades del Partido podrán modificar por sí mismas los Estatutos partidarios ni tomar decisión alguna al margen de ellos. Sólo un Congreso, General o Extraordinario, podrá modificar esos Estatutos.

Núcleo Plaza Ñuñoa

Ñuñoa, enero de 2001